HUAMACHUCO
Huamachuco capital de la
Provincia de Sánchez Carrión, se encuentra ubicado en la parte septentrional
del Perú, en la sierra del Departamento de la Libertad. A una distancia de 180
Km. de la ciudad de Trujillo, lo que equivale a 8 horas de viaje por el estado
de la carretera. Tiene una población de 52,500 habitantes aproximadamente y
alcanza una superficie de 424.13 km.2. (Según referencia del INEI).
Huamachuco cuenta con variados
atractivos turísticos que van desde los históricos, pasando por los arqueológicos,
hasta llegar a los naturales.
Plaza de Armas Huamachuco
La Plaza de Armas de Huamachuco es de
corte rectangular y está considerada como una de las más grandes del Perú. Es
una amplísima Plaza Mayor de agradable aspecto por sus cuidados jardines, al
centro destacan la Pileta y alrededor de ella hermosas "esculturas
ecológicas" hechas de ciprés, árbol que permite dar los más originales
motivos y que plasma lo más representativo de la ciudad. El Colegio "San
Nicolás", La Catedral, La Prelatura, La Beneficencia, Casa de Sánchez
Carrión, El Teatro Municipal, y el Campanario se encuentran en el perímetro de
la enorme Plaza, por la que discurre la población día a día.
El Campanario
El campanario se construyó como parte
complementaria de la Iglesia Matriz. Se realizó por medio del trabajo
denominado "Repúblicas". Está hecha de tapial con cimientos de piedra
de río, su altura es de más de 20 metros. El Campanario se levanta a un costado
de la Iglesia, en un grueso arco que sirve de soporte a una espadaña de la que
penden tres campanas. En un tercer nivel existe otro arco más pequeño que los
anteriores y en él se encuentra una campana de sonido lúgubre, que se toca
cuando ha fallecido alguna persona. Además tiene un pequeño balcón de madera
tallada, de donde se puede observar toda la Plaza de Armas. En su parte
superior lleva un techo de teja roja.
Casa de Arcos
Está ubicada en la entrada a la ciudad de Huamachuco a un costado del
Puente Grande, forma parte de las construcciones más antiguas, es de dos
plantas y en la primera sobresale un corredor con arcos. Su importancia radica
en que sirvió para ofrecerles la bienvenida a todas las personalidades que
llegaban a Huamachuco, como es el caso de Simón Bolívar que se le brindo una
recepción en este recinto. También sirvió de cuartel general mientras
permaneció en Huamachuco
La Pileta
El artista huamachuquino don Lino
Paredes, en su deseo de dejar a su tierra un recuerdo que perdure a través de
los años, esculpió de piedra la pila que se alza en el centro de nuestra Plaza
de Armas; escultórica figura hecha de granito demuestra sencillez de líneas,
firmeza en la disposición desde la base tetra columnal hasta la cúspide
arrogante de un cono triunfal, en ella el agua cantarina se desgarra en perlas
de cristal. Se muestra rodeada de un pequeño jardín y circunscrita de rejas de
fierro.
Laguna Sausacocha
Se localiza a 6 Km. al Este de la ciudad
de Huamachuco, tiene una extensión de 172 hectáreas de espejo de agua. su
profundidad varia entre 1.50 metros en la orilla a 12 - 15 metros en el centro.
Sus aguas son de color azulado y de baja temperatura, en ellas se crían truchas
y carpas, por sus alrededores hay gran cantidad de totora, carrizo y otros
vegetales que sirven de hábitat a patos silvestres y gallaretas. La laguna es
alimentada por las aguas de las lluvias y por filtraciones, siendo navegable y
hasta se puede realizar competiciones. Los pobladores explican su origen mediante
subjetivas leyendas y mitos. Según su toponimia Sausacocha quiere decir: Sawsi
= Sauce, Cocha = Laguna o sea "Laguna rodeada de sauces". Se
encuentra a una altitud de 3200 m.s.n.m.
Aguas Termales Yanazara
Yanazara proviene de Yana = Negro; Sara
= Maíz, lo que significa Maíz Negro. Se encuentra ubicado a unos 18 Km. de
Huamachuco y a 2480 m.s.n.m., sus aguas tienen una temperatura de 40 °C.; de
los análisis realizados se deduce que contienen Cloruro de sodio, Cloruro de
Calcio, Sulfuro de Sodio, Hiposulfito de Soda y Hierro. Sus aguas son
utilizadas con fines medicinales, especialmente para el tratamiento del
reumatismo. En Yanazara aprovechando el afloramiento natural de estas aguas, se
han construido instalaciones apropiadas para dar accesibilidad al turismo,
actualmente cuenta con una Piscina, duchas y vestidores para comodidad de los
visitantes.
Aguas Termales El Edén
Se encuentra ubicado en el Distrito de
Curgos en el Cerro Pillausaca a 17 Km. de Huamachuco y a 5 Km. de Curgos, sus
aguas tienen una temperatura superior a las de Yanazara. Durante el recorrido
para llegar a estas aguas se puede apreciar la belleza paisajística de éste
lugar. Se encuentra a 2750 m.s.n.m. Sus aguas ferruginosas, con numerosas
condiciones curativas son utilizadas también con fines medicinales.
Cerró Waylillas
Es un elevado pico ubicado a 30 Km.
aproximadamente de la ciudad de Huamachuco, nevado en época de invierno. Por su
ladera norte, aún se encuentran restos de lo que fuera el camino imperial de
los Incas que unía el Cuzco con Cajamarca el cual se pierde siguiendo la
sinuosidad del horizonte. En sus faldas se puede apreciar la Laguna Negra llena
de mitos y leyendas sobre sus orígenes.
Manantial Agua de los Pajaritos
Es un pintoresco lugar donde se aprecia
el afloramiento de agua de las rocas, producto de las filtraciones del cerro
"Santa Bárbara". El agua es cristalina y al amanecer sube la
temperatura, permitiendo la afluencia de público a bañarse a estas horas de la
mañana, se tiene la creencia que éstas aguas mantienen la salud, la juventud y
alargan la vida y se debe tomar un vaso en las mañanas antes del desayuno.
Ofrece un paisaje atractivo y se encuentra muy cerca de la ciudad. Es un lugar
ideal para los idilios. Cuenta la leyenda que cuando dos enamorados de distintas
clases sociales fueron impedidos por ciertos prejuicios, sólo en esa fuente
lograron sellar su amor y unirse; también se tiene la creencia que el forastero
que bebe de sus aguas se queda en Huamachuco para siempre.
WIRACOCHAPAMPA
Según el idioma quechua Wiracocha
significa Señor o Caballero y Pampa suelo, lo que significa "Pampa del
Señor". algunos lo denominan "pampa de los dioses".
Esta ciudadela está ubicada en las
llanuras del lugar que lleva su nombre, a 3 Km. al Norte de la ciudad, pudiendo
llegar a ella con relativa facilidad, caminando o usando vehículo, a una
altitud de 3000 m.s.n.m.
Comprende un espacio cuadrado de aproximadamente
500 m. Las edificaciones han sido realizadas con piedra arenisca blanca,
aseguradas con cuñas y unidas con argamasa de arcilla roja. Presenta voladizos
de cuarzo en la parte superior que se presume sirvieron para sostener el techo.
Al interior de la ciudadela hay
vestigios de acequias, que posiblemente surtían de agua a la población. Según
las condiciones que presenta, se supone que esta ciudadela fue abandonada antes
de finalizar su construcción, ignorándose hasta la actualidad las causas.
En el interior se encuentran los
canchanes de oro y madera a manera de plazas o campo de deportes o de
concentración para ceremonias cívico religiosas o talvés militares. cuenta con
palacetes, depósitos, viviendas, templos y templetes.
Según los estudios realizados en la zona
se está considerando la posibilidad de que su abandono se debió al decaimiento
del imperio Wari cuyos pobladores fueron tal vez los iniciadores de la obra.
En la actualidad estas ruinas sirven de
escenario para la presentación del Waman Raymi ó "Fiesta del Halcón",
actividad que se organiza como un número más de la grandiosa festividad
patronal de Huamachuco.
COMPLEJO ARQUEOLOGICO MARKAWAMACHUKO
El complejo arqueológico Markawamachuko
se encuentra ubicado al oeste de la ciudad de Huamachuco a unos 9.5 km. de
distancia, en una planicie del cerro que lleva su nombre. Tiene una extensión
aproximada de 5 km. de sureste a noreste y un ancho variable entre 400 a 600
m., se encuentra a una altura de 3595 m.s.n.m. es decir 450 m. más que el nivel
de la ciudad de Huamachuco.
Las construcciones monumentales de
Markawamachuko, empezaron posiblemente en la fase tardía del Intermedio
Temprano (500 a.C. a 700 d.C.) y siguieron durante el Horizonte Medio (700 d.C.
a 1000 d.C.) y quizá en la fase temprana del Intermedio Tardío (1000 d.C. a 1400
d.C.).La ocupación del sitio tuvo mayor duración.
En este complejo arqueológico sobresalen
notablemente las murallas edificadas sobre peligrosos abismos y profundas
quebradas, el material usado en estas construcciones es la piedra picada
afirmada con cuñas y unidas con argamasa de arcilla.
De acuerdo a algunos arqueólogos, en
Markawamachuko hay varios sectores ordenados de sur a norte: Cerro del
Castillo, Cerro de las Monjas, Cerro de los Corrales y Cerro Viejo.
El Castillo
Consiste en una fortaleza circular de doble muro, la gran plaza cuadrangular de 60 m. y las galerías que habrían cumplido diferentes funciones. La doble muralla por el hecho de haber sido construido en los riscos del Cerro hace suponer que sirvieron como muros defensivos.
Consiste en una fortaleza circular de doble muro, la gran plaza cuadrangular de 60 m. y las galerías que habrían cumplido diferentes funciones. La doble muralla por el hecho de haber sido construido en los riscos del Cerro hace suponer que sirvieron como muros defensivos.
Cerro de los corrales
Restos de fortaleza redondeada, cuartos rectangulares de tamaño mediano y áreas bordeadas de muros bajos.
Restos de fortaleza redondeada, cuartos rectangulares de tamaño mediano y áreas bordeadas de muros bajos.
Cerro de las Monjas
Consiste en 7 edificaciones circulares, una de las cuales presenta una doble muralla circular defensiva.
Consiste en 7 edificaciones circulares, una de las cuales presenta una doble muralla circular defensiva.
Cerro Viejo
Construido en una colina rodeada por una doble muralla de carácter defensivo.
Construido en una colina rodeada por una doble muralla de carácter defensivo.
La construcción y distribución de éstos
recintos demuestra un alto grado de urbanismo, dominio de ingeniería hidráulica
y arte arquitectónico. Posiblemente la elección de este lugar para cimentar
aquí la capital político - religiosa de los dominios del Gran Wamachuko estuvo
determinada por su clima cálido, por el dominio visual de la extensa región y
por los verticales flancos rocosos que se convierten en estratégicas defensas
naturales.
Los Tópic consideran a Markawamachuko
como un centro ceremonial, de ahí su ubicación como un lugar prominente, a
diferencia de los demás sitios monumentales de Huamachuco.
El valor cultural, la monumentalidad y
significado de Markawamachuko en el Área Andina sudamericana, demandan impulsar
las investigaciones y apoyar la ejecución de un Programa de Conservación, como
requisito indispensable para la apertura al turismo de un sitio único en su
género. Pues, aunque suene a paradoja, en estos tiempos el pasado es una seria
alternativa para impulsar el futuro. de ahí que si se cumplen los pasos antes
descritos, llegará el día en que Markawamachuko podría ser declarado Patrimonio
Cultural de la Humanidad.
Para ese entonces, Huamachuco será -
gracias a su herencia prehispánica y a su encanto natural, uno de los centros
turísticos más notables del Perú.
La Capilla "San José"
Tiene importancia histórica por considerarse que fue edificada sobre la
huaca Purrumpampa del periodo Pre-Inca, escenario donde se rindió pacíficamente
el Gran Huamachuco. Se ubica a un costado de la Plaza de Armas (lado Norte). Es
una capilla de adobe mandada a construir por el Encomendadero español Juan
Sandoval y finalizada por su esposa Florencia de Mora. Pertenece al Periodo
Colonial. En esta capilla se llevan a cabo las celebraciones eucarísticas en el
siguiente horario: de Lunes a Viernes por las mañanas a las 7:00 a.m. y por las
noches a las 7:30 p.m.
Plaza Monumental de Toros
Su construcción se inicia cuando era
Alcalde de la Provincia el Ing. Luis Blondet Pinillos en el año de 1962 y fue
terminado a través de varios gobiernos. Su estructura es moderna y de corte
europeo. En este coliseo se lleva a cabo la Feria Taurina de la Fiesta del 15
de Agosto en Honor a la "Santísima Virgen de la Alta Gracia".
Vídeos sobre Huamachuco espero que los disfrutes...
me parece interesante la información ya que difunde el patrimonio cultural que tenemos en la provincia Sánchez Carrión!!
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar